Rescatando Saberes para la Conservación del Humedal del Río Loa
En el extremo norte de Chile, donde el río Loa atraviesa más de mil kilómetros de desierto antes de desembocar en el océano, se encuentra un humedal costero único que alberga una extraordinaria riqueza ecológica, histórica y cultural. Este ecosistema, catalogado como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad, es refugio de especies en riesgo, posee vestigios arqueológicos milenarios y constituye una fuente vital de recursos para las comunidades locales. Sin embargo, enfrenta una creciente desconexión entre la sociedad y su entorno, provocada por el cambio climático, la presión humana y la pérdida de memoria territorial.
En este contexto nace TeDeCH, una iniciativa liderada por la Estación Científica Loa UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proyecto busca revitalizar la relación entre las comunidades costeras del norte grande y el humedal de la desembocadura del río Loa, integrando la memoria viva y los saberes ancestrales en estrategias de conservación participativa, educación ambiental situada e investigación aplicada.
El proyecto contempla una serie de acciones articuladas que incluyen entrevistas a habitantes locales para recuperar conocimientos tradicionales, la creación de un archivo colaborativo de memorias territoriales, salidas pedagógicas con estudiantes y organizaciones sociales, la producción de cápsulas audiovisuales y material educativo, así como actividades simbólicas de restauración comunitaria. Además, se realizarán talleres de gobernanza ambiental y se conformará una red intersectorial con actores públicos, académicos y sociales para la gestión sostenible del humedal.
A través de un enfoque interdisciplinario y territorial, TeDeCH busca generar cambios sostenibles y profundos en la manera en que las comunidades perciben, valoran y protegen este ecosistema singular. La propuesta se inscribe en la prioridad de acción de Educación Ambiental del Plan de Acción de la Iniciativa Humedales Costeros, y tiene como horizonte instalar capacidades locales, fortalecer el arraigo cultural, y contribuir al diseño de un plan de manejo integral para el Bien Nacional Protegido Desembocadura del Río Loa.
Rescatando Saberes para la Conservación del Humedal del Río Loa
En el extremo norte de Chile, donde el río Loa atraviesa más de mil kilómetros de desierto antes de desembocar en el océano, se encuentra un humedal costero único que alberga una extraordinaria riqueza ecológica, histórica y cultural. Este ecosistema, catalogado como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad, es refugio de especies en riesgo, posee vestigios arqueológicos milenarios y constituye una fuente vital de recursos para las comunidades locales. Sin embargo, enfrenta una creciente desconexión entre la sociedad y su entorno, provocada por el cambio climático, la presión humana y la pérdida de memoria territorial.
En este contexto nace TeDeCH, una iniciativa liderada por la Estación Científica Loa UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proyecto busca revitalizar la relación entre las comunidades costeras del norte grande y el humedal de la desembocadura del río Loa, integrando la memoria viva y los saberes ancestrales en estrategias de conservación participativa, educación ambiental situada e investigación aplicada.
El proyecto contempla una serie de acciones articuladas que incluyen entrevistas a habitantes locales para recuperar conocimientos tradicionales, la creación de un archivo colaborativo de memorias territoriales, salidas pedagógicas con estudiantes y organizaciones sociales, la producción de cápsulas audiovisuales y material educativo, así como actividades simbólicas de restauración comunitaria. Además, se realizarán talleres de gobernanza ambiental y se conformará una red intersectorial con actores públicos, académicos y sociales para la gestión sostenible del humedal.
A través de un enfoque interdisciplinario y territorial, TeDeCH busca generar cambios sostenibles y profundos en la manera en que las comunidades perciben, valoran y protegen este ecosistema singular. La propuesta se inscribe en la prioridad de acción de Educación Ambiental del Plan de Acción de la Iniciativa Humedales Costeros, y tiene como horizonte instalar capacidades locales, fortalecer el arraigo cultural, y contribuir al diseño de un plan de manejo integral para el Bien Nacional Protegido Desembocadura del Río Loa.
