PROYECTO MANGLE VIVO

COMUNA DE VALDIVIA, ECUADOR

Los humedales costeros brindan servicios ecosistémicos esenciales y forman parte del patrimonio natural de las comunidades locales. Sin embargo, en muchas zonas, estos ecosistemas son percibidos únicamente como recursos extractivos, sin considerar su valor ecológico y su vulnerabilidad. Para revertir esta tendencia, el Proyecto Mangle Vivo Comuna Valdivia impulsó acciones de educación ambiental, restauración ecológica y sensibilización comunitaria para fortalecer la relación de los habitantes con su humedal.

Mediante la participación de 670 personas de más de 10 comunidades, el proyecto consolidó una red de educación ambiental en la Unidad Educativa Francisco de Miranda, donde estudiantes recibieron capacitaciones sobre la importancia del humedal y su conservación. Asimismo, se realizaron talleres teórico-prácticos y se incorporó el Atlas de Humedales Costeros como herramienta de aprendizaje en las aulas.

Uno de los ejes innovadores fue el concurso de cuentos ambientales, donde estudiantes de primaria crearon 150 relatos sobre el humedal Valdivia y sus amenazas. El cuento ganador fue digitalizado y 150 copias impresas fueron distribuidas en la escuela y la comunidad. Además, se diseñó un folleto de actividades interactivas, complementando los materiales educativos.

En el ámbito de acción ambiental, se organizaron dos mingas comunitarias, con la participación de 50 voluntarios, logrando la recolección de 497 kg de desechos sólidos, destacando la contaminación por plásticos provenientes de la pesca. Paralelamente, se reforestaron 300 mangles en un área degradada por eventos climáticos extremos.

Para reforzar el sentido de pertenencia y sensibilizar a la comunidad, se impulsó la creación de un eco-mural colaborativo en donde, finalmente, la obra fue pintada en la escuela, convirtiéndose en un símbolo visible de la conexión entre la comunidad y su humedal.

En conclusión, el Proyecto Mangle Vivo Comuna Valdivia logró fortalecer la conciencia ambiental, fomentar la participación activa en la protección del humedal y establecer bases para futuras acciones de conservación en la comunidad.

DSC00745
IMG_2314
IMG_7124 2
IMG_7161 2
IMG_8923
IMG_0455
PlayPause
DSC00745
IMG_2314
IMG_7124 2
IMG_7161 2
IMG_8923
IMG_0455
previous arrow
next arrow

MATERIALES DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN

VIDEOS

PROYECTO MANGLE VIVO

COMUNA DE VALDIVIA, ECUADOR

Los humedales costeros brindan servicios ecosistémicos esenciales y forman parte del patrimonio natural de las comunidades locales. Sin embargo, en muchas zonas, estos ecosistemas son percibidos únicamente como recursos extractivos, sin considerar su valor ecológico y su vulnerabilidad. Para revertir esta tendencia, el Proyecto Mangle Vivo Comuna Valdivia impulsó acciones de educación ambiental, restauración ecológica y sensibilización comunitaria para fortalecer la relación de los habitantes con su humedal.

Mediante la participación de 670 personas de más de 10 comunidades, el proyecto consolidó una red de educación ambiental en la Unidad Educativa Francisco de Miranda, donde estudiantes recibieron capacitaciones sobre la importancia del humedal y su conservación. Asimismo, se realizaron talleres teórico-prácticos y se incorporó el Atlas de Humedales Costeros como herramienta de aprendizaje en las aulas.

Uno de los ejes innovadores fue el concurso de cuentos ambientales, donde estudiantes de primaria crearon 150 relatos sobre el humedal Valdivia y sus amenazas. El cuento ganador fue digitalizado y 150 copias impresas fueron distribuidas en la escuela y la comunidad. Además, se diseñó un folleto de actividades interactivas, complementando los materiales educativos.

En el ámbito de acción ambiental, se organizaron dos mingas comunitarias, con la participación de 50 voluntarios, logrando la recolección de 497 kg de desechos sólidos, destacando la contaminación por plásticos provenientes de la pesca. Paralelamente, se reforestaron 300 mangles en un área degradada por eventos climáticos extremos.

Para reforzar el sentido de pertenencia y sensibilizar a la comunidad, se impulsó la creación de un eco-mural colaborativo en donde, finalmente, la obra fue pintada en la escuela, convirtiéndose en un símbolo visible de la conexión entre la comunidad y su humedal.

En conclusión, el Proyecto Mangle Vivo Comuna Valdivia logró fortalecer la conciencia ambiental, fomentar la participación activa en la protección del humedal y establecer bases para futuras acciones de conservación en la comunidad.

MATERIALES DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN

VIDEOS