Preservando los hábitats de especies de vida silvestre de los humedales costeros de Chaviña

Ubicados en el distrito de Bella Unión, región Arequipa, los humedales costeros de Chaviña comprenden aproximadamente 1,000 hectáreas de pantanos, lagunas y franja marina en la desembocadura del río Acarí. Este ecosistema alberga más de 100 especies de aves, incluyendo especies endémicas, migratorias y en peligro de extinción, y cumple funciones clave como la provisión de agua dulce, biodiversidad, captura de carbono y mitigación del cambio climático. Sin embargo, enfrenta múltiples amenazas: expansión agrícola desordenada, contaminación con residuos sólidos, presencia de cazadores y una escasa valoración por parte de autoridades y comunidad.

El proyecto PREVIHUCHA, liderado por AEDES, busca salvaguardar estos hábitats a través de la identificación, registro y delimitación de la flora y fauna silvestre, con especial énfasis en la ornitofauna priorizada. A partir de esta base científica, se impulsará el fortalecimiento de la gobernanza ambiental mediante la conformación de un Grupo Impulsor Local inclusivo, así como la promoción de actividades de ciencia ciudadana, educación ambiental y manejo sostenible de los recursos del humedal.

Entre sus acciones destacan censos de aves, talleres de sensibilización, producción de materiales educativos y señalética interpretativa, y la organización de festivales y concursos que integran el arte, la cultura local y la conservación. Además, se articulará con gobiernos locales y regionales para mitigar amenazas emergentes como proyectos inmobiliarios y concesiones mineras.

Con una mirada integral, PREVIHUCHA busca consolidar procesos participativos que aseguren la conservación a largo plazo del ecosistema y fortalezcan el vínculo entre la comunidad y su patrimonio natural.

Preservando los hábitats de especies de vida silvestre de los humedales costeros de Chaviña

Ubicados en el distrito de Bella Unión, región Arequipa, los humedales costeros de Chaviña comprenden aproximadamente 1,000 hectáreas de pantanos, lagunas y franja marina en la desembocadura del río Acarí. Este ecosistema alberga más de 100 especies de aves, incluyendo especies endémicas, migratorias y en peligro de extinción, y cumple funciones clave como la provisión de agua dulce, biodiversidad, captura de carbono y mitigación del cambio climático. Sin embargo, enfrenta múltiples amenazas: expansión agrícola desordenada, contaminación con residuos sólidos, presencia de cazadores y una escasa valoración por parte de autoridades y comunidad.

El proyecto PREVIHUCHA, liderado por AEDES, busca salvaguardar estos hábitats a través de la identificación, registro y delimitación de la flora y fauna silvestre, con especial énfasis en la ornitofauna priorizada. A partir de esta base científica, se impulsará el fortalecimiento de la gobernanza ambiental mediante la conformación de un Grupo Impulsor Local inclusivo, así como la promoción de actividades de ciencia ciudadana, educación ambiental y manejo sostenible de los recursos del humedal.

Entre sus acciones destacan censos de aves, talleres de sensibilización, producción de materiales educativos y señalética interpretativa, y la organización de festivales y concursos que integran el arte, la cultura local y la conservación. Además, se articulará con gobiernos locales y regionales para mitigar amenazas emergentes como proyectos inmobiliarios y concesiones mineras.

Con una mirada integral, PREVIHUCHA busca consolidar procesos participativos que aseguren la conservación a largo plazo del ecosistema y fortalezcan el vínculo entre la comunidad y su patrimonio natural.