Guardianas del Humedal: Gobernanza y Educación para la Conservación Comunitaria

Este proyecto busca fortalecer la gobernanza local y la educación ambiental en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Lima, Perú), impulsando un modelo de conservación comunitaria con enfoque de género. La iniciativa parte de una constatación: las comunidades locales, y especialmente las mujeres, tienen un rol clave en la gestión de los humedales, pero muchas veces carecen de oportunidades concretas para ejercer ese liderazgo.

A través de procesos participativos y acciones educativas, el proyecto capacitará a 10 mujeres lideresas de la zona y a 20 jóvenes voluntarios para que se conviertan en defensores activos del humedal. Se desarrollarán módulos de formación sobre conservación, educación ambiental y liderazgo comunitario, los cuales serán implementados mediante talleres, recorridos guiados y actividades lúdicas adaptadas al contexto local.

Además, el proyecto contempla la creación de herramientas educativas innovadoras, como una guía de educación ambiental y un videojuego diseñado para sensibilizar a niños y adolescentes sobre la importancia ecológica y cultural de los humedales costeros. Estos materiales serán distribuidos en centros educativos y usados en actividades comunitarias.

Como parte de su estrategia de visibilización y sensibilización, se organizará el evento «PantanoFest», una jornada de celebración, reflexión y acción ambiental, junto con el «Foro Mujeres y Conservación», espacio de diálogo para destacar el rol de las mujeres en la protección del patrimonio natural. Estas actividades buscarán fomentar una mayor apropiación del humedal por parte de la comunidad y promover alianzas con instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

Con una perspectiva de largo plazo, “Guardianas del Humedal” apunta a consolidar redes de participación comunitaria, fortalecer capacidades locales y generar nuevas vocaciones ambientales. El enfoque del proyecto, centrado en la equidad, la educación y la corresponsabilidad, ofrece un modelo replicable para otros humedales costeros en Perú y la región.

 

Guardianas del Humedal: Gobernanza y Educación para la Conservación Comunitaria

Este proyecto busca fortalecer la gobernanza local y la educación ambiental en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Lima, Perú), impulsando un modelo de conservación comunitaria con enfoque de género. La iniciativa parte de una constatación: las comunidades locales, y especialmente las mujeres, tienen un rol clave en la gestión de los humedales, pero muchas veces carecen de oportunidades concretas para ejercer ese liderazgo.

A través de procesos participativos y acciones educativas, el proyecto capacitará a 10 mujeres lideresas de la zona y a 20 jóvenes voluntarios para que se conviertan en defensores activos del humedal. Se desarrollarán módulos de formación sobre conservación, educación ambiental y liderazgo comunitario, los cuales serán implementados mediante talleres, recorridos guiados y actividades lúdicas adaptadas al contexto local.

Además, el proyecto contempla la creación de herramientas educativas innovadoras, como una guía de educación ambiental y un videojuego diseñado para sensibilizar a niños y adolescentes sobre la importancia ecológica y cultural de los humedales costeros. Estos materiales serán distribuidos en centros educativos y usados en actividades comunitarias.

Como parte de su estrategia de visibilización y sensibilización, se organizará el evento «PantanoFest», una jornada de celebración, reflexión y acción ambiental, junto con el «Foro Mujeres y Conservación», espacio de diálogo para destacar el rol de las mujeres en la protección del patrimonio natural. Estas actividades buscarán fomentar una mayor apropiación del humedal por parte de la comunidad y promover alianzas con instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

Con una perspectiva de largo plazo, “Guardianas del Humedal” apunta a consolidar redes de participación comunitaria, fortalecer capacidades locales y generar nuevas vocaciones ambientales. El enfoque del proyecto, centrado en la equidad, la educación y la corresponsabilidad, ofrece un modelo replicable para otros humedales costeros en Perú y la región.