Educación y Comunicación Ambiental a Pobladores y Actores Claves del Canal de Jamelí, Golfo de Guayaquil FASE III

Este proyecto busca involucrar activamente a comunidades locales, autoridades educativas y gobiernos municipales en la conservación del ecosistema manglar del Canal de Jambelí, ubicado al sur del Golfo de Guayaquil, Ecuador. Este sitio, reconocido como parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) y como un Área Clave de Biodiversidad (KBA), alberga más de 55.000 hectáreas de manglares y llanuras intermareales, esenciales para la supervivencia de más de 100.000 aves playeras cada año. Sin embargo, enfrenta una creciente amenaza por la acumulación de basura marina, especialmente plásticos de un solo uso y redes de pesca abandonadas.

A través de acciones de educación ambiental, fortalecimiento de capacidades institucionales y participación comunitaria, el proyecto da continuidad al trabajo iniciado en fases anteriores. Entre sus principales líneas de acción se encuentra la oficialización de materiales educativos como la Guía de Servicios Ecosistémicos del Manglar y el Atlas de Humedales Costeros, así como el fortalecimiento de una red de docentes de los cantones Naranjal y Balao. Estos materiales se integrarán formalmente al sistema educativo ecuatoriano, promoviendo una visión sostenible desde la educación básica.

El proyecto también fomenta la economía circular y la gestión adecuada de residuos sólidos, impulsando ordenanzas municipales alineadas con la Ley de Plásticos de un Solo Uso. Se capacitará a funcionarios municipales en la elaboración y aplicación de estas normativas, al tiempo que se involucrará a los custodios del manglar y sus familias en talleres y campañas de recolección de basura marina, consolidando procesos participativos y sostenibles de conservación.

Con un enfoque inclusivo y de largo plazo, esta iniciativa promueve estructuras de gobernanza local que integren a diversos actores sociales en la protección del manglar, reforzando tanto el tejido social como la resiliencia ecológica del Canal de Jambelí frente a los desafíos ambientales actuales.

 

Educación y Comunicación Ambiental a Pobladores y Actores Claves del Canal de Jamelí, Golfo de Guayaquil FASE III

Este proyecto busca involucrar activamente a comunidades locales, autoridades educativas y gobiernos municipales en la conservación del ecosistema manglar del Canal de Jambelí, ubicado al sur del Golfo de Guayaquil, Ecuador. Este sitio, reconocido como parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) y como un Área Clave de Biodiversidad (KBA), alberga más de 55.000 hectáreas de manglares y llanuras intermareales, esenciales para la supervivencia de más de 100.000 aves playeras cada año. Sin embargo, enfrenta una creciente amenaza por la acumulación de basura marina, especialmente plásticos de un solo uso y redes de pesca abandonadas.

A través de acciones de educación ambiental, fortalecimiento de capacidades institucionales y participación comunitaria, el proyecto da continuidad al trabajo iniciado en fases anteriores. Entre sus principales líneas de acción se encuentra la oficialización de materiales educativos como la Guía de Servicios Ecosistémicos del Manglar y el Atlas de Humedales Costeros, así como el fortalecimiento de una red de docentes de los cantones Naranjal y Balao. Estos materiales se integrarán formalmente al sistema educativo ecuatoriano, promoviendo una visión sostenible desde la educación básica.

El proyecto también fomenta la economía circular y la gestión adecuada de residuos sólidos, impulsando ordenanzas municipales alineadas con la Ley de Plásticos de un Solo Uso. Se capacitará a funcionarios municipales en la elaboración y aplicación de estas normativas, al tiempo que se involucrará a los custodios del manglar y sus familias en talleres y campañas de recolección de basura marina, consolidando procesos participativos y sostenibles de conservación.

Con un enfoque inclusivo y de largo plazo, esta iniciativa promueve estructuras de gobernanza local que integren a diversos actores sociales en la protección del manglar, reforzando tanto el tejido social como la resiliencia ecológica del Canal de Jambelí frente a los desafíos ambientales actuales.