EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL A POBLADORES Y ACTORES CLAVES DEL CANAL DE JAMBELÍ, GOLFO DE GUAYAQUIL, FASE II.
El proyecto tiene como meta profundizar la enseñanza sobre los servicios ecosistémicos de los bosques de manglar del Canal de Jambelí y está dirigido a los beneficiarios directos es decir a los pescadores y recolectores de cangrejo rojo y a sus familias, así como también a los estudiantes de unidades educativas rurales, a la red de docentes del bachillerato general unificado de los cantones Balao y Naranjal y a los tomadores de decisiones.
Los bosques de manglar en el Canal de Jambelí comprenden un área de 55,000 has a lo largo de la faja costera de las unidades políticas Cantones Naranjal y Balao, y es área de invernada de 19 especies de aves playeras migratorias nearticas que arriban cada año en Ecuador.
En el periodo 2022 – 2023 se realizó una primera fase en la cual se gestionaron actividades de concienciación dirigidas a los actores claves del Canal de Jambelí. Se logró estrechar vínculos mediante convenios con los Municipios de Naranjal y Balao, y con las tres asociaciones de cangrejeros del Canal de Jambelí. También se obtuvo el aval del Ministerio de Educación para realizar la primera capacitación a estudiantes del Bachillerato General Unificado en las áreas de Ciencia y Turismo. En el ámbito de educación ambiental se estructuró un proyecto dirigido a bachilleres y docentes, llegamos de esta manera a 1.105 jóvenes bachilleres con charlas sobre el valor del ecosistema manglar y se elaboró la Guía de los Servicios Ecosistémicos del Manglar para docentes. Sin embargo, lo más valioso fue la conformación de una Red de Docentes de Bachillerato en la que están vinculados actualmente 27 maestros pertenecientes a siete unidades educativas de los cantones Naranjal y Balao.
La segunda fase de este proyecto busca fortalecer los conocimientos de la Red de Formadores, ampliar su número de participantes integrando nuevos docentes especialmente de quienes se encuentran en las zonas rurales de los cantones Naranjal y Balao para convertirla en una organización más sólida que tenga mayor alcance a nivel local. Los grupos meta con los que trabajaremos en esta fase son: estudiantes de unidades educativas, docentes, manejadores de las áreas de conservación tales como los Gobiernos Autónomos Descentralizados de los Municipios de Naranjal y Balao / Ministerio de Educación del Ecuador y sus coordinaciones zonales, Asociaciones de cangrejeros y pescadores, comunidades rurales de Nuevo Porvenir, Puerto Baquerizo y 6 de Julio en Naranjal y Puerto Balao en Balao.
Las acciones estarán orientadas a sensibilizar a los grupos metas sobre el valor del manglar y sus servicios ecosistémicos mediante talleres y salidas de campo y a su vez se resaltará el uso del Atlas de Humedales Costeros de la Costa árida-semiárida del Pacífico sudamericano como una herramienta de ciencia ciudadana que fomente la generación e intercambio de conocimiento, así como también la apreciación de estos valiosos ecosistemas. Por otro lado, a los pobladores de los recintos beneficiarios, a los custodios de manglar y a los estudiantes de secundaria se les brindara información sobre la contaminación por plásticos y micro plásticos que es una de las principales amenazas que enfrentan las aves playeras y el ecosistema manglar, y se realizarán actividades dirigidas a reducir el consumo de plásticos de un solo uso. En este último accionar nos vincularemos y apoyaremos con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, así como con otras organizaciones de base a nivel comunitario que en este momento ya están trabajando el uso de plásticos en la elaboración de artesanías.
MATERIALES DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN
VIDEOS
![](https://humedalescosteros.org/wp-content/uploads/2019/12/logo_pie2.png)